Lucha y resistencia feminista en Dictadura

Mar 3, 2021

 Posterior al Golpe de Estado de 1973 y ante numerosos casos de personas que se encontraban detenidas y desaparecidas, fueron las mujeres quienes comenzaron la búsqueda de Verdad y Justicia. Madres, esposas y hermanas se organizaron, inicialmente de forma espontánea, para exigir información sobre el paradero de sus familiares víctimas de la Dictadura. 
 
El régimen militar coloca a la mujer chilena bajo una doble dictadura: a la milenaria dominación de género expresada en la organización patriarcal de la sociedad, se agrega la dominación política. Esta doble opresión se conjuga cargando sobre las mujeres el mayor peso del modelo económico impuesto y haciéndolas más vulnerables a la manipulación ideológica y del terror1

Sin embargo, a medida que la Dictadura avanzaba, comenzaron a surgir diversas organizaciones de mujeres en todo el país que se fueron articulando y que protagonizaron importantes intervenciones en el espacio público y también diversos encuentros para denunciar los atropellos a los derechos humanos y exigir la restitución de la democracia en el país y en la casa”. 

De esta forma, y sobre todo desde comienzos de los 80, la organización feminista se consolidó como un actor clave en la oposición a la Dictadura y, asimismo, en la lucha por acabar con las distintas formas de opresión de carácter estructural. 

En el extranjero también acontecieron muestras de solidaridad por parte de grupos de mujeres exiliadas, quienes llevaron a cabo innumerables actividades para brindar apoyo a las víctimas de prisión política, así como entablar lazos con el resto de organismos de la sociedad civil integrados por personas exiliadas y denunciar lo que ocurría en Chile.  

Fueron miles las mujeres que se organizaron desde distintos frentes. Pobladoras, profesionales, artistas, estudiantes, militantes de organizaciones políticas, trabajadoras de casa particular, entre otras, fueron creando estrategias de protesta y resistencia para luchar contra la Dictadura, terminar con su modelo y exigir su participación en un nuevo proceso. 
 
Hoy recordamos a cada una de esas mujeres que desde diversos lugares de Chile hicieron suya la lucha por los Derechos Humanos, por la Verdad y la Justicia, y por el fin de la Dictadura y el retorno a la Democracia. Sus legados han sido fuente de inspiración para miles de mujeres y niñas que hoy luchan por el pleno respeto de sus derechos a lo largo de todo el territorio. 


 
1. Valdés, Teresa. Las Mujeres y la Dictadura Militar. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1987.  

Comentarios

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias que te podrían

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

MMDH abre concurso de ensayos para estudiantes

El diálogo y la reflexión crítica promueve una cultura de los derechos humanos. En este contexto, el Museo de la Memoria y los DD.HH abre concurso de ensayos para estudiantes que estén interesados en la construcción de memorias y cambios sociales. En este nuevo...

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Museo de la Memoria acoge festival de historia para jóvenes

Viernes, 24 de septiembre 2021 Durante las jornadas de hoy y mañana el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos será sede del festival internacional de historia histoCON (https://histocon.de/), en el que participarán jóvenes entre 18 y 30 años de diferentes países y...

Pin It on Pinterest

¡Comparte en tus redes!